¡Prepárense, pequeños exploradores de Arequipa!
Imaginen que un
gigante invisible llamado "Don Frío" ha llegado de visita. No es un
gigante malvado, ¡para nada! Solo es un poco... helado. Don Frío adora tanto a
nuestra ciudad que le da un abrazo fresquito, ¡pero tan fresquito que a veces
nos hace temblar un poquito los dientes!
Un día, la pequeña
Anita se despertó y sintió que su nariz era un cubito de hielo. ¡Brrrr! Miró
por la ventana y vio que hasta los techos parecían tener un sombrero blanco,
¡de escarcha! Su perrito Rufo, normalmente juguetón, estaba acurrucado como una
bolita peluda buscando calor.
"¡Mamá, papá,
Don Frío está aquí otra vez!", exclamó Anita, tapándose con sus cobijas
como si fueran una fortaleza.
Su mamá, con una
sonrisa, le dijo: "Así es, mi amor. Pero no te preocupes, tenemos armas
secretas contra Don Frío: ¡chocolate caliente y chalinas de colores!".
Después de
desayunar un humeante chocolate que les calentó la pancita, Anita y su familia
se abrigaron como ositos. Salieron a la calle y vieron a otros niños con gorros
que parecían pompones saltarines y guantes como manitas de oso. ¡Todos luchando
contra el abrazo helado de Don Frío con mucha alegría!
Incluso los llamas
y las alpacas de las afueras parecían llevar abrigos naturales más gruesos. ¡Se
veían como bolitas de lana con patas!
Aunque a veces Don
Frío nos hace estornudar un poquito, también tiene su lado divertido. Nos
invita a tomar bebidas calientes deliciosas, a usar ropa suave y abrigadora, ¡y
hasta a acurrucarnos con nuestras mascotas como si fuéramos sándwiches de
cariño!
Así que, niños de
Arequipa, cuando sientan el abrazo fresquito de Don Frío, ¡no se asusten!
Recuerden las armas secretas: ¡abrigos, chocolate caliente y muchas risas! Porque,
aunque Don Frío sea un gigante helado, ¡no puede contra la calidez de nuestros
corazones arequipeños! Y cuando menos lo esperemos, Don Frío se despedirá hasta
el próximo año, dejando un sol brillante y un aire más tibio para que sigamos
jugando. ¡Hasta la próxima, Don Frío!
RESPONDE A
PREGUNTAS PARA DEMOSTRAR QUE HAS COMRENDIDO EL TEXTO
Nivel Literal (Obtiene información explícita del texto):
1. ¿Cómo
se llama el "gigante invisible" que llega de visita a Arequipa en el
texto?
a) Don Lluvia.
b) Don Sol.
c) Don Frío.
d) Don Viento.
2. ¿Qué
sintió Anita en su nariz al despertarse?
a) Que estaba caliente.
b) Que era un cubito de hielo.
c) Que le picaba mucho.
d) Que olía a flores.
3. ¿Qué
parecían tener los techos según lo que vio Anita por la ventana?
a) Flores de colores.
b) Un sombrero blanco de escarcha.
c) Muchas hojas secas.
d) Pájaros cantando.
Nivel
Inferencial (Realiza inferencias sencillas a partir de información explícita e
implícita del texto):
4. ¿Qué
representa "Don Frío" en el texto?
a) Una persona muy alta y delgada.
b) Un fenómeno climático de bajas temperaturas.
c) Un personaje de un cuento de miedo.
d) Un dulce muy helado.
5. ¿Por
qué la mamá de Anita dice que el chocolate caliente y las chalinas de colores
son "armas secretas"?
a) Porque son mágicas y pueden derrotar a un gigante.
b) Porque ayudan a combatir la sensación de frío.
c) Porque son muy difíciles de conseguir en Arequipa.
d) Porque son regalos especiales de Don Frío.
6. ¿Qué se
puede inferir sobre cómo se sienten los niños de Arequipa ante la llegada de
"Don Frío", a pesar del frío?
a) Se sienten tristes y asustados.
b) Se sienten alegres y disfrutan abrigándose.
c) Se sienten enojados porque no pueden jugar afuera.
d) Se sienten indiferentes y no les importa el frío.
7. ¿Por
qué el autor menciona que las llamas y alpacas parecen llevar "abrigos
naturales más gruesos"?
a) Para indicar que son animales muy friolentos.
b) Para mostrar que los animales también se protegen del
frío.
c) Para decir que los animales cambian de color en
invierno.
d) Para explicar que los animales son más grandes en
invierno.
Nivel de
Reflexión Crítico-Valorativa (Emite juicios sobre el contenido y los elementos
del texto):
8. ¿Qué te
parece la forma en que el autor describe el friaje utilizando la figura de
"Don Frío"?
a) No me gusta, es confuso.
b) Me parece creativa y ayuda a entender el frío de una
manera divertida.
c) Es demasiado infantil para niños de cuarto grado.
d) Es una forma común de explicar el clima.
9. ¿Consideras
que el título "El abrazo fresquito de Don Frío" es adecuado para el
texto? ¿Por qué?
a) No, porque el frío no es un abrazo, es incómodo.
b) Sí, porque, aunque sea frío, el autor lo presenta de
una manera amigable.
c) No estoy seguro, podría ser otro título más
informativo.
d) Sí, porque describe exactamente lo que sucede en el texto.
10. ¿Qué
crees que el autor quiso enseñarnos sobre el friaje al escribir este texto de
esta manera?
a) Que el frío es peligroso y debemos tener miedo.
b) Que el frío es divertido y debemos jugar en la nieve.
c) Que, aunque el friaje trae frío, podemos enfrentarlo
con alegría y cuidándonos.
d) Que debemos mudarnos a un lugar más cálido.
…………………………………………………………………
¡Agua, agua, que viene la avalancha... de barro! Imaginen que la montaña
tiene hipo, ¡pero un hipo gigante y lleno de tierra y piedras! A eso le
llamamos huayco, y aunque suene un poco gracioso, ¡hay que prestarle mucha
atención!
Un día, en un pueblito juguetón
rodeado de cerros, vivía un niño llamado Mateo que adoraba construir castillos
de arena en el patio.
De repente, escuchó un ruido como si mil tambores estuvieran rodando
montaña abajo. ¡PUM, PUM, PUM! Mateo asomó la cabeza y vio algo increíble: ¡un
río marrón gigante bajando a toda velocidad, arrastrando ramas, piedras y hasta
algún tronco despistado!
"¡Parece un monstruo de
barro con mucha prisa!", exclamó Mateo con los ojos bien abiertos.
Su abuela, que tejía chalinas
de colores brillantes, le explicó con calma: "Es un huayco, Mateo. Cuando
llueve mucho en las partes altas de la montaña, el agua se junta y se lleva
todo lo que encuentra en su camino".
Aunque daba un poquito de
miedo, Mateo no podía dejar de mirar. ¡Era como ver una película de aventuras
en vivo! El huayco rugía y avanzaba, pero afortunadamente, no llegó hasta las
casas del pueblo. Pasó cerca, mostrando su fuerza bruta.
Después, cuando el
"monstruo de barro" se calmó, Mateo y otros niños curiosos fueron a
ver de cerca. ¡Había dejado un montón de barro pegajoso y algunas piedras
brillantes! Parecía que la montaña había vomitado un poco de su interior.
Desde ese día, Mateo aprendió
que los huaycos son como visitantes inesperados que pueden ser peligrosos.
Aprendió que cuando llueve mucho y el río suena fuerte, es mejor alejarse y
buscar un lugar seguro.
Así que, pequeños
exploradores, recuerden: los huaycos son como ríos de barro furiosos que bajan
de las montañas. Son impresionantes, ¡pero debemos observarlos desde lejos y
con mucho cuidado! Si alguna vez escuchan el rugido de la montaña, ¡avisen a un
adulto y busquen un lugar alto y seguro! ¡La aventura de explorar es divertida,
pero la seguridad es aún más importante!
DEMUESTRA
TU COMPRENSIÓN
Nivel Literal (Información explícita en el
texto):
1.
¿Qué fenómeno natural se describe en el
texto?
a) Un terremoto fuerte.
b) Una nevada intensa.
c) Un huayco o avalancha de barro.
d) Una tormenta de arena.
2.
¿Qué comparó Mateo con un monstruo de
barro?
a) El viento fuerte.
b) El sonido de la lluvia.
c) El huayco bajando de la montaña.
d) Los castillos de arena derrumbándose.
3.
Según la abuela de Mateo, ¿qué causa un
huayco?
a) El viento soplando muy fuerte en la montaña.
b) Mucha lluvia en las partes altas de la
montaña.
c) La erupción de un volcán cercano.
d) El movimiento de las placas tectónicas.
Nivel Inferencial (Deducir información del
texto):
4.
¿Cuál es el tema principal del texto?
a) La diversión de jugar con barro.
b) La importancia de construir casas
fuertes.
c) La descripción y la precaución ante los
huaycos.
d) La vida de los niños en un pueblo de
montaña.
5.
¿Cuál crees que es el propósito principal
del autor al escribir este texto para niños?
a) Contar una historia emocionante sobre un
monstruo.
b) Explicar de forma sencilla y entretenida
qué es un huayco y cómo mantenerse seguro.
c) Enseñar a los niños a construir mejores
castillos de arena.
d) Promocionar el turismo en las zonas de
montaña.
6.
¿Qué característica principal se puede
inferir sobre el personaje de Mateo?
a) Es muy miedoso y se asusta fácilmente.
b) Es curioso y observador de lo que sucede
a su alrededor.
c) Es un niño muy travieso que no escucha a
los adultos.
d) Es un experto en fenómenos naturales.
7.
¿Cuál es la causa inmediata para que Mateo
observe el huayco?
a) Su abuela lo llama para que vea algo
interesante.
b) Escucha un ruido fuerte que le llama la
atención.
c) Estaba jugando cerca del río cuando el
huayco comenzó.
d) Vio a otros niños corriendo hacia la
montaña.
Nivel de
Reflexión Crítico-Valorativa (Opinar sobre el texto):
8.
¿Qué te pareció el uso de la comparación
del huayco con un "monstruo de barro con mucha prisa"?
a) Muy confuso, no entendí a qué se refería.
b) Interesante y divertido, ayuda a imaginar
cómo es un huayco.
c) Un poco infantil, creo que los niños de
cuarto grado entienden explicaciones más serias.
d) No me gustó, creo que asusta a los niños
innecesariamente.
9.
¿Consideras que el formato de texto
narrativo (un cuento corto) es una buena manera de explicar un fenómeno natural
a niños de cuarto grado?
a) No, creo que sería mejor un texto
informativo con imágenes y gráficos.
b) Sí, porque las historias hacen que la información
sea más atractiva y fácil de recordar.
c) Depende del niño, algunos prefieren cuentos
y otros prefieren explicaciones directas.
d) No estoy seguro, nunca había pensado en
eso.
10.
¿Qué crees que es lo más importante que los
niños deberían aprender después de leer este texto sobre los huaycos?
a) Cómo construir castillos de arena más
resistentes al agua.
b) Los diferentes tipos de animales que
viven en las montañas.
c) Que los huaycos pueden ser peligrosos y
cómo actuar para estar seguros.
d) Que las montañas a veces hacen ruidos
extraños.
El Friaje: Un
Abrazo Helado en las Alturas
¿Alguna vez has
sentido que el aire está tan frío que te pellizca la nariz y te hace temblar un
poquito? Pues en algunos lugares de nuestro Perú, como en las zonas altas de
Arequipa, a veces llega un visitante muy especial llamado friaje.
El friaje no es
una persona, ¡es un fenómeno del clima! Imaginen que desde el sur de nuestra
continente llega una masa de aire muy, muy frío. Este aire helado viaja y llega
hasta las regiones andinas, trayendo consigo temperaturas muy bajas, a veces
¡bajo cero!
Cuando llega el
friaje, el cielo suele estar despejado y el sol brilla, pero ¡no calienta
mucho! El aire se siente seco y frío, como si estuviéramos dentro de una
refrigeradora gigante. Las noches se vuelven especialmente frías, tanto que a
veces la humedad del ambiente se congela y forma una capa blanca llamada
escarcha sobre las plantas y los techos.
El friaje puede
durar varios días y afecta principalmente a las personas, los animales y las
plantas que no están preparadas para tanto frío. Por eso, es muy importante
abrigarse bien con chompas, guantes, gorros y chalinas cuando sabemos que va a
llegar el friaje. También es importante proteger a los animales y cuidar los
cultivos para que no se dañen con las bajas temperaturas.
Aunque el friaje
puede ser un poco incómodo, es un fenómeno natural que ocurre en ciertas épocas
del año en las zonas altas de nuestro país. Así que, en lugar de asustarnos,
¡aprendamos a protegernos y a entender este "abrazo helado" de la
naturaleza!
DEMUESTRA TU
COMPRENSIÓN DEL TEXTO
Nivel de Localizar Información
Relevante en el Texto:
1. Según el texto,
¿en qué lugares del Perú ocurre el friaje mencionado?
a) En las playas de la costa.
b) En la selva amazónica.
c) En las zonas altas de Arequipa y otras regiones andinas.
d) En las grandes ciudades como Lima.
2. ¿Qué se
describe como una masa de aire muy, muy frío que llega al Perú?
a) La lluvia intensa.
b) El viento fuerte.
c) El friaje.
d) La nieve.
3. ¿Qué fenómeno
se forma a veces por la congelación de la humedad durante el friaje?
a) Niebla densa.
b) Escarcha sobre las plantas y los techos.
c) Lluvia helada.
d) Nubes oscuras.
Nivel de Inferir:
4.
El texto que has
leído es:
a) Narrativo
b) Argumentativo.
c) Expositivo.
d) Descriptivo.
e) Instructivo.
5. ¿De dónde se
puede inferir que proviene la masa de aire frío que causa el friaje?
a) Del norte del continente.
b) Del este, cruzando el océano.
c) Del sur de nuestro continente.
d) De las montañas más altas del Perú.
6. ¿Cuál es la principal característica del cielo cuando
ocurre el friaje, según el texto?
a) Está cubierto de nubes grises.
b) Suele estar despejado y el sol brilla.
c) Hay fuertes tormentas eléctricas.
d) Se observa un arcoíris constante.
7. ¿Por qué crees
que el autor compara el friaje con estar "dentro de una refrigeradora
gigante"?
a) Para explicar que hace mucho calor.
b) Para dar una idea de lo extremadamente frío que se siente el aire.
c) Para decir que el aire está húmedo.
d) Para indicar que es un lugar seguro para estar.
8. ¿Qué se puede
inferir sobre la preparación que deben tener las personas ante el friaje?
a) No necesitan hacer nada especial.
b) Deben estar preparadas con ropa de verano y bebidas frías.
c) Deben abrigarse bien y proteger a los animales y cultivos.
d) Deben salir a jugar en la nieve.
Nivel de Reflexión Crítico-Valorativa:
9. ¿Consideras que
la comparación del friaje con un "abrazo helado" es una forma
efectiva de explicar este fenómeno a niños?
a) Sí, porque hace que el concepto sea más amigable y fácil de imaginar.
b) No, porque puede confundir a los niños al pensar que es algo bueno.
c) Depende del niño, algunos pueden entenderlo y otros no.
d) No estoy seguro, nunca había pensado en esa comparación.
10. ¿Qué tan
importante crees que es aprender sobre fenómenos naturales como el friaje desde
la escuela primaria?
a) No es muy importante, hay otras cosas más interesantes para aprender.
b) Es muy importante para entender el mundo que nos rodea y saber cómo
protegernos.
c) Solo es importante para los niños que viven en las zonas afectadas.
d) No tiene mucha utilidad práctica.
11. ¿Qué semejanzas y qué
diferencias encuentras en los texto? Explica
Semejanzas
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
Diferencias
No hay comentarios:
Publicar un comentario